La pandemia puso al descubierto que la Educación en general y la Educación Superior, en particular, depende de un buen acceso a los medios digitales, para asegurar los derechos básicos de toda la población estudiantil. En este contexto, los estudiantes de las zonas rurales fueron uno de los sectores más afectados, y donde la llamada brecha digital (de uso, de acceso y de calidad de uso a las TICs) se hizo más evidente. Por ello, con el objetivo de identificar y compartir programas, proyectos y buenas prácticas en el ámbito de la Educación Superior para invertir la vulnerabilidad de los estudiantes de ámbitos rurales en su acceso a los Estudios Superiores surge el proyecto RURALIA.ED.
Este es un proyecto de cooperación internacional de la Unión Europea que ha trabajado en dos convocatorias con diversos investigadores de universidades españolas y Latinoaméricanas bajo la dirección de la Dra. Isabel del Arco, de la Universidad de Lleida; el primer equipo aprobado en la Comisión de Cooperación Internacional del 3 de junio de 2020 y Consejo de Gobierno del 18 de junio de 2020, desarrolló el proyecto Creación red de apoyo al PDI de las Facultades Educación para identificar y analizar las transformaciones y cambios metodológicos como consecuencia del Covid19. Sus investigadores fueron:
- Universidad de Tarapacá Chile: Profesor Carlos Lagos Olivos
- Universidad Autónoma de Chile: Dr Daniel Serey Araneda.
- California State University Long Beach: Dra. Leslie Reese
- Universidad de Lleida: Dr Òscar Flores y Dra Anabel Ramos
- Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador: Profesora Blanca Fiallos y Dr Jorge Balladares
- Universidad de Tolima: Dra Consuelo Arce y profesora Janeth González
- Tras la pandemia, la brecha digital persiste hoy a pesar de la gran mayoría de la población estudiantil
universitaria tiene acceso a dispositivos electrónicos, gracias a una comercialización masiva. Sin embargo, la
falta de conocimiento sobre el uso y principalmente el déficit de infraestructuras para su acceso son causas
principales. Se habla, entonces, de brecha digital en el acceso, usos y calidad del acceso. Es así como en esta
segunda convocatoria, el proyecto se alinea con el propósito principal de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas: “No dejar a ningún estudiante atrás” dado que las
universidades se impusieron como imperativo atender educativamente a estos sectores vulnerables: los
estudiantes de ámbitos rurales.
En la postpandemia resulta interesante y necesario analizar las acciones de las universidades para darlas a
conocer y hacer extensivas aquellas prácticas que ayudaron a este colectivo estudiantil vulnerable. Además,
el estudio asentó las bases de cooperación entre estas universidades y la intención de seguir trabajando en
el marco de la Educación Superior para compartir conocimientos y buscar estrategias para atender a la
población vulnerable que accede a la universidad. Es por ello por lo que en la segunda convocatoria se
amplía la red a otras universidades de Latinoamérica y España, a saber: - Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador: Profesora Blanca Fiallos y Dr Jorge Balladares
- Universidad de Ibagué: Profesora Gina Quintero Aldaba
- Universidad Central de Chile: Profesor Eugenio Alejandro Delgado y profesora Maritza Escobar
- Universidad Autónoma de Chile: Profesora Javiera Catalina Repethus
- Escuela Universitaria de Enfermería Gimbernat (EUIG) es un centro adscrito a la Universidad
Autónoma de Barcelona (UAB): Profesora Mercé Muñoz
La meta es consolidar una red, cada vez más amplia, con universidades latinoamericanas donde se puedan
compartir proyectos de cooperación.








